¿Qué es calidad ambiental?
El concepto de “calidad ambiental” se define como el conjunto de características del medio ambiente, relacionado con la disponibilidad y facilidad de acceso a los recursos naturales y a la ausencia o presencia de agentes nocivos. Todo esto necesario para el mantenimiento y crecimiento de la calidad de vida de los seres humanos, según el Ministerio del Ambiente (MINAM).
Gestión de la Calidad Ambiental
Instrumentos de Gestión Ambiental
Por esta razón, existen diferentes tipos de instrumentos de gestión ambiental que logran identificar posibles impactos a la calidad ambiental. Según Manuel Rodríguez Becerra y Guillermo Espinoza, especialistas en políticas ambientales y consultores internacionales de la División de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicaron «Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas» , donde mencionan los siguiente:
- Los instrumentos de regulación directa, también conocidos de comando y control, deben ser cumplidos bajo un mandato legal de amenaza o sanción. Aquí se ubican como ejemplos los ECA, los Límites Máximos Permisibles (LMP), y su incumplimiento genera multas. Los ECA son un instrumento que usan los entes reguladores para trabajar por la calidad del ambiente que se ofrece a los ciudadanos.
- Los instrumentos administrativos, describen la forma en que los actores económicos deben actuar para obtener el permiso legal para desarrollar sus actividades, es decir. Utilizar los recursos naturales de manera sostenible y sin afectar la calidad del medio ambiente. Los ejemplos más importantes son los estudios de impacto ambiental (EIA), permisos o licencias de uso de recursos, etc.
- Los instrumentos económicos, que están dirigidos a generar incentivos o desincentivos de tal manera que los actores económicos, libremente, desarrollen una conducta ambientalmente adecuada.
- Y otros instrumentos de soporte como la investigación, la asistencia técnica, la información y educación ambiental.
¿Cómo se mide la calidad ambiental?
La calidad ambiental se puede medir mediante parámetros físicos, químicos y/o biológicos. El concepto calidad ambiental, se encuentra asociado a los términos “estándar de calidad ambiental” y “límite máximo permisible”. Como anteriormente se mencionó, estos son instrumentos de gestión ambiental de regulación directa, que mide la calidad ambiental a través de diversos parámetros.
En el Perú se miden los componentes principales como el Agua, Suelo, Aire, Ruido y Radiaciones, este último fue recientemente considerado. En la ley general del ambiente se define lo que es el ECA y LMP, y su obligatoriedad. A continuación profundizaremos en el marco normativo peruano relacionado a los ECA y LMP, así como la cantidad de parámetros de medición de los principales componentes.
Cabe recalcar, que los indicadores o parámetros ambientales de medición varía según el país, pues para la creación o modificación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) se determina de acuerdo a estudios técnicos o científicos realizados en relacionados a la salud/calidad ambiental.
Indicadores Ambientales Internacionales
Para evaluar el desempeño ambiental y realizar mejoras en la gestión ambiental dentro de una organización, nos remitimos a la norma internacional ISO 14031: 1999 , que se puede aplicar a cualquier organización sin importar el tipo, tamaño o ubicación. Cabe señalar, que la que norma es genérica y no contiene instrucciones sobre los métodos específicos para la evaluar o ponderar los distintos tipos de impactos, no define el nivel de desempeño ambiental o valores de referencia.
La Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA) es un proceso de gestión interno que utiliza indicadores para generar información y comparar el desempeño ambiental pasado y actual de una organización con sus criterios de desempeño ambiental. La norma ISO 14031 describe dos categorías básicas de indicadores para apoyar la Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA):
• Indicadores de Desempeño Ambiental (IDA):
• Indicadores de Condición Ambiental (ICA):
¿Qué son los ECAs?
Principalmente los ECAs son los niveles de concentración de elementos o sustancias presentes en el ambiente que no representan riesgos para la salud y el ambiente. Además estos miden cinco componentes que forman parte de nuestro ambiente: Agua, Suelo, Aire, Ruido y Radiaciones no ionizantes. Finalmente, los ECAs son importantes porque permiten tener una meta de calidad ambiental, cuya evaluación constante permite saber su cumplimiento y tomar las decisiones respectivas para el diseño de normativas, políticas públicas, diseño y utilización de instrumentos de gestión ambiental, así como para el otorgamiento de la certificación ambiental.
¿Qué son los LMP?
Los LMP son los niveles permitidos de emisiones o efluentes que las empresas deben cumplir. Es decir su cumplimiento es exigible legalmente y por lo tanto, son fiscalizados por la autoridad. En caso de que las empresas incumplan, pueden ser sancionadas hasta 25 000 UIT, la autoridad competente determinará la sanción de acuerdo al porcentaje de excedencia, así como la naturaleza del parámetro involucrado, si esta involucra o no un mayor riesgo ambiental, y si la actividad contaba o no con autorización para descargar efluentes o emisiones al ambiente.
Diferencias entre ECA y LMP
Para aclarar la diferencia de ECA y LMP , visualiza en el siguiente video, un ejemplo concreto de aplicación a cargo de PhD. Giuliana Becerra.
Cómo se ha desarrollado la calidad Ambiental en el Perú
En el Perú no fue hasta los años 80’s que se empezó a sentar las bases para una política ambiental. Actualmente, la regulación ambiental en el Perú tiene avances y retrocesos. Aunque el derecho ambiental es hoy en día una de las disciplinas más relevantes para contribuir a encontrar soluciones y asegurar el bienestar de la convivencia entre ecosistemas.
El derecho ambiental se fue desarrollando con el pasar de las décadas, siendo aún un proceso activo con la creación de nuevos instrumentos especializados. ¿Cómo nació el derecho ambiental en el Perú? Aprécialo en la línea del tiempo.
Competencias ambientales
Las instituciones ambientales ejercen competencias de distinta naturaleza y alcance. Por competencia ambiental nos referimos a las funciones que aprueban políticas, normas o instrumentos vinculados a la protección ambiental y conservación de los recursos naturales. Las competencias ambientales pueden clasificarse en: (a) funciones normativas o de política ambiental; (b) funciones ejecutivas o de gestión ambiental; y (c) funciones de fiscalización ambientales.
Infracciones ambientales
Hoy en día, entre el crecimiento y desarrollo económico, se ha identificado una serie de problemas ambientales proveniente de actividades económicas extractivas; así como su transformación y/o tratamiento de estos recursos extraídos. En el país todos los sectores tienen algún grado de impacto ambiental, algunas industrias resaltan en el número de infracciones cometidas frente al medio ambiente.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA
Según el Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental – Registro Único de Infractores Ambientales Sancionados por el OEFA – RUIAS, se registro 16 817 infracciones. De acuerdo a las infracciones por subsector, se detalla a continuación el porcentaje y número de infracciones cometidas:
- Minería: 23.6% | 5 536 infracciones
- Hidrocarburos: 30.4 % | 5 118 infracciones
- Pesquería: 17.1% | 2 874 infracciones
- Industria: 11.8% | 1 985 infracciones
- Electricidad: 6.5% | 1088 infracciones
- Agricultura: 1.3% | 227 infracciones
- Residuos Sólidos: 0.9% | 40 infracciones
Si bien es cierto, las industrias buscan desarrollar tecnología y producir cada vez más, son estos procesos que encierran la posibilidad de generar residuos contaminantes o que propiamente son contaminantes, es poco el esfuerzo por lograr una contaminación cero (controlando o eliminando los riesgos). Es por este motivo que surge la necesidad de frenar la contaminación generada, regulando y supervisando el cumplimiento de reducir y mitigar efectos.
¿Qué podemos hacer para mejorar la calidad ambiental?
Es imprescindible nuestro compromiso con el entorno que nos rodea, todos podemos contribuir cotidianamente a que la calidad del aire que respiramos sea más saludable para nuestra salud, así como la calidad de nuestro recurso hídrico. A continuación estas acciones pueden generar grandes cambios:
- Reducir la contaminación en cualquier hábitat natural o de convivencia humana.
- Implementar los Planes de Gestión Ambiental en nuestras organizaciones o instituciones.
- Aplica el poder de las tres Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla.
- Hacer uso del agua de una manera más eficiente.
- Utilizar alternativas de energía renovable.
Para finalizar, la importancia de la Calidad Ambiental tiene impacto sobre tres dimensiones. Respecto a lo ambiental, el equilibrio de la diversidad biológica y la calidad del aire, el agua y el suelo para preservar la vida en todas sus formas. Sobre lo económico, si estos no son regulados, se genera daños ambientales, causando gastos de gran magnitud por remediación. En cuanto a los social, la población se siente más protegida respecto a su salud.
Te puede interesar:
- ECA y LMP
- ECA – Agua
2 comentarios