Reusar las aguas residuales es uno de los temas de mayor importancia en el cuidado y preservación del medio ambiente.
Por ejemplo, el agua residual del mundo al menos el 80 % se vierte al medioambiente sin haber recibido un tratamiento adecuado. Ante ello, el reuso de aguas residuales es un recurso valioso del que pueden recuperarse varios elementos, como agua limpia, energía y nutrientes, según el informe Wastewater: From Waste to Resource (Aguas residuales: De residuo a recurso del Banco Mundial publicado en el 2020.
Otro punto clave es que en América Latina y el Caribe solo se trata entre el 30% y 40% del agua residual recolectada. Este hecho conlleva un impacto negativo en la salud humana y el medioambiente.
En el Perú…
Asimismo, en el Perú, el artículo 82 de la Ley de Recursos Hídricos; señala la posibilidad de reutilizar el agua residual. En este caso se debe indincar que el titular de una licencia de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que genere. Ante ello, debe ser siempre y cuando se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la respectiva licencia.
Por otro lado, el manejo racional de los recursos hídricos presenta dificultades debido a la escasa disponibilidad y baja calidad de las aguas. Esto sucede por aguas originadas por la competencia de las actividades quienes las derrochan y contaminan.
En específico, esas aguas contaminadas se descargan en los cuerpos receptores, quienes luego son utilizados como fuentes de agua para bebida y riego de los productos agrícolas. Así también terminan en áreas destinadas a la recreación como; las playas, incrementando el riesgo de enfermedades infecciosas, especialmente en los grupos más vulnerables.
¿En qué parte del tratamiento de aguas se encuentran las potencialidades de reúso?
Ante esta incógnita es importante integrar el tratamiento al uso productivo de las aguas residuales domésticas, utilizando tecnologías de bajo costo y orientadas principalmente a remover los organismos patógenos para proteger la salud pública, en lugar de remover materia orgánica y nutrientes que sí son aprovechados por la agricultura o las áreas verdes.
¿En qué áreas se pueden utilizar estas aguas residuales tratadas?
Estos son algunos ejemplos de uso de aguas residuales tratadas y que pueden encontrarse en:
- Áreas verdes multipropósito: El riego de áreas verdes municipales puede realizarse con aguas residuales tratadas y desinfectadas, o provenientes de un tratamiento terciario que garantice la seguridad de los usuarios. Estas se podrían utilizar en zonas como áreas forestales y viveros, estanques de peces y otros ambientes acuáticos, jardines y caminos de paseo, áreas paisajísticas y centros recreativos.
- Riego en la agricultura periurbana: Actualmente, en Lima, el 88% de los casos de la actividad productiva se realiza en el ámbito periurbano, quedando claro que el uso de las aguas residuales está más difundido en el riego de cultivos agrícolas ubicados en estas áreas, donde es posible manejar este recurso con mayor facilidad y aceptación.
- Desarrollo de entornos ecológicos en la zona desértica costera: Posibles entornos ecológicos en zonas áridas donde se encuentran centros poblados, que actúen de cortina de viento para proteger la salud de la población de las bajas temperaturas y el exceso de partículas de polvo en el aire, con un requerimiento menor de cantidad y calidad de agua
Beneficios de las aguas residuales
Definitivamente. invertir eficientemente en aguas residuales y otras infraestructuras de saneamiento es crucial para lograr beneficios de salud pública. De esta manera se puede mejorar el medio ambiente y la calidad de vida.
Asimismo, los servicios de agua, saneamiento e higiene administrados de manera segura son una parte esencial para prevenir enfermedades y proteger la salud humana. Específicamente durante los brotes de enfermedades infecciosas, como fue en el caso del COVID-19.
En detalle, según el informe del Banco Mundial mencionado previamente, el tratamiento de las aguas residuales tiene un doble valor. Además de los beneficios medioambientales y para la salud, puede ofrecer beneficios económicos al reutilizarse en distintos sectores.
Eto incluye sus productos derivados, como los nutrientes y el biogás, pueden aplicarse a la agricultura y utilizarse para la generación de energía. Asimismo, los ingresos adicionales que se obtengan de este proceso pueden ayudar a cubrir costos operativos y de mantenimiento de los servicios públicos de aguas.
Autorizaciones en reuso de aguas residuales
Por último, en el Perú, el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos establece los lineamientos para las autorizaciones de reuso de aguas residuales tratadas, el procedimiento para otorgar estas autorizaciones. Asimismo instala los criterios para evaluar la calidad del agua para reuso, plazos de vigencia y medidas de control.
La autorización, se debe solicitar a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), considerando que el titular de un derecho de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgado su derecho.
Además, se deben cumplir ciertas condiciones como:
- Cumplan con los parámetros de calidad establecidos para los usos sectoriales, y sean sometidos a los tratamientos previos.
- Cuente con la certificación ambiental otorgada por la autoridad ambiental sectorial competente, que considere específicamente la evaluación ambiental de reuso de las aguas.
- En ningún caso se autorizará cuando ponga en peligro la salud humana y el normal desarrollo de la flora y fauna o afecte otros usos.
Nuestro propósito siempre es formar profesionales ambientales para contribuir en el cuidado y protección del medio ambiente.
Por ello si te interesa mucho este tema, tenemos un curso ideal para ti…
Descubre nuestro curso de Tratamiento de aguas residuales.
Inscríbete aquí y sé parte de la Comunidad del Instituto de la Calidad Ambiental