Sabemos lo importante que es un Estudio de un Impacto Ambiental (EIA) para el desarrollo de proyectos y otras funciones, asi que nos permitimos esta vez hablar y revisar más a detalle cuales son los capítulos en la elaboracion de un EIA.
¿Cuáles son los capítulos de un EIA y qué debe contener cada uno?
Principalmente , la elaboración de un Estudio de un Impacto Ambiental, sigue una serie de pasos los cuales revisamos en un texto anteriormente, por si no lo revisaste, no te preocupes aquí te dejamos aquí el link:
Estudio de Impacto Ambiental, como elaborarlo
Además, de manera general, el EIA se estructura de la siguiente manera:
- Resumen Ejecutivo
- Generalidades (Presentación, Introducción y Antecedentes).
- Marco legal e institucional
- Descripción de la Actividad o del proyecto
- Área de influencia del proyecto
- Estudio de la Línea Base ambiental
- Identificación y Evaluación de Impactos
- Plan de Manejo Ambiental (PMA).
- Seguimiento, Control y Vigilancia Ambiental.
- Referencias Bibliográficas y Anexos.
De manera más detallada, cada una de estas secciones contiene información importante, como veremos a continuación:
Resumen ejecutivo de Estudio de un Impacto Ambiental
El resumen ejecutivo que debe ser de fácil comprensión, es una síntesis de los aspectos más relevantes del Estudio, con el objeto de dar una visión general del manejo ambiental del Proyecto. En ese sentido, el resumen ejecutivo debería contener como mínimo:
- Breve descripción del proyecto, indicando su ubicación geográfica y política, tipo de recurso a explotar/manejar, cantidad de los recursos a emplear, componentes del proyecto y tiempo de ejecución del proyecto.
- Marco legal
- Delimitación del área de influencia directa e indirecta, ambiental y social
- Características geográficas del área donde se desarrollará el proyecto.
- Resumen de la Línea Base Ambiental y Social
- Identificación y análisis de los posibles impactos ambientales y sociales
- Planes de manejo ambiental
- Planes de gestión social y relaciones comunitaria
- Valoración económica del impacto ambiental
- Datos de la empresa consultora
Además, podemos Revisar la Guía de orientación para titulares respecto a las pautas de redacción, formato y marco legal del resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d)
Finalmente, aunque los EIA suelen seguir una estructura como la ya mencionada, hay variaciones por sector especificadas en las guías sectoriales del país, como en el sector acuícola, portuario, minería e hidrocarburos. Si quieres revisar estos documentos a mayor detalle, ingresa a nuestro repositorio y descárgalos.
Generalidades
Se deberá realizar la presentación del proyecto, incluyendo datos de contacto y la descripción del propósito del EIA y del proyecto a desarrollar. En la introducción se deberá hacer una síntesis del marco legal y administrativo que sustenta la elaboración del EIA y en los antecedentes incluir la descripción de instalaciones y operaciones actuales, información acerca de autorizaciones, permisos ya obtenidos y negociaciones existentes de la zona en la que se propone desarrollar la actividad.
Marco legal e institucional
Para ello, se deberá indicar la legislación ambiental existente en el ámbito nacional relacionada con el proyecto, así como también las instituciones que coordinan la implementación del EIA.
Descripción de la Actividad o del proyecto
En este caso, se efectuará una descripción técnica del proyecto, con una presentación general de cada fase y actividad, ingeniería de las instalaciones propuestas, así como las acciones o programas previstos. La descripción del proyecto debe incidir en los procesos y etapas potencialmente generadores de impactos identificados en un diagrama de flujo.
Área de influencia del proyecto
El Área de Influencia de un Proyecto es aquella porción de territorio, compuesta por elementos bióticos, abióticos y por población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que podrían ser afectados positiva o negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento de un determinado proyecto. Incluye el territorio adyacente a la obra, así como los espacios socioeconómicos y culturales vinculados a dicho territorio o al servicio que brinda la obra.
Estudio de la Línea Base ambiental
Explícitamente, se presentará la descripción de la zona en la que de desarrollará el proyecto, que servirá de referencia para la evaluación de los impactos asociados con el proyecto. La descripción de la zona comprenderá los componentes: físico, biológico, social, económico, cultural y paisajístico, para lo cual debe utilizarse información histórica realizadas por entidades y proyectos vinculados al área de estudio.
Asimismo podemos revisar la Guía para la elaboración de la línea base en marco del SEIA.
Identificación y Evaluación de Impactos
La identificación y evaluación de impactos puede desarrollarse bajo distintas metodologías según el tipo de proyecto y factores ambientales potencialmente impactados. Esto en concordancia con la legislación nacional vigente y guías específicas sectoriales. Sin embargo, actualmente el Perú cuenta con una Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales en el marco del SEIA, en la cual se establecen los lineamientos para este proceso, no una metodología específica sino un esquema metodológico general.
En esta evaluación, además, se deben tomar en cuenta dos criterios importantes: contar con el proyecto desarrollado a nivel de factibilidad y conocer el nivel de los impactos esperados del proyecto a evaluar.
Plan de Manejo Ambiental (PMA)
EL PMA incluye, según corresponda, las medidas de manejo ámbiental de los impactos significativos y como mínimo los siguientes planes:
- Plan de Manejo Ambiental
- Plan de Contingencias
- P¡an de Vigilancia ambiental
- Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
- Plan de Minimizacióny Manejo de Residuos Sólidos
- Plan de Relaciones Comunitarias
- Plan de Abandono o Ciefie
- Plan de Compensación Ambiental
De esta manera, el seguimiento y control del PMA se realiza mediante los mismos planes establecidos dentro del plan macro, para garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas.
Por ejemplo, mediante monitoreos ambientales periódicos, mecanismos informativos y de consulta para la participación ciudadana, asimismo los mismos planes de manejo de residuos sólidos, contingencias y cierre.
Impactos ambientales en un EIA: cómo identificarlos y caracterizarlos?
Definitivamente, si deseas algo mucho más detallado, te dejamos guía completa del SEIA para poder revisar, exactamente en la página 231: https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/guia-lb-seia.pdf