Las Siglas IPERC, significa: dentificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles. Esta es una herramienta muy utilizada para controlar los peligros durante la ejecución de las actividades, prevenir lesiones o enfermedades ocupacionales, que además puede ayudar a generar beneficios de ahorro en costos sociales y económicos de una empresa u organización.
Además, esta herramienta es un documento obligatorio del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, considerado en el art. 32, DS 005-2012TR, que debe ser ejecutado con la participación de los trabajadores y/o sus representantes para su respectiva elaboración. Asimismo, este debe extenderse a todos los procesos, subprocesos y actividades de la empresa, con el compromiso que deberá ser actualizada una vez al año como mínimo, asi como publicada y exhibida en un lugar visible dentro de la organización.
¿Qué se debe tomar en cuenta para la elaboración del IPERC?
La elaboración de un IPERC debe ser consecuente y regirse a las norma del DS 002-2020TR:, por ello te mencionamos que debemos tomar en cuenta para su elaboración:
- Las actividades rutinarias y no rutinarias
- Las condiciones de trabajo existentes o previstas
- Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles
- Incluir las medidas de protección de los/las trabajadores/as en situación de discapacidad
- Los resultados de las evaluaciones de los monitoreos ocupacionales
- Los resultados de las investigaciones de los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales
- Los datos estadísticos recopilados producto de la vigilancia de la salud colectiva de las y los trabajadores.
¿Cuándo se debe modificar el IPERC?
En prinvipio, la evaluación de riesgos se debe actualizar una vez al año como mínimo o en todo caso cuando se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos, herramientas y ambientes de trabajo que de alguna manera afecten la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores, ademas que ocurran incidentes peligrosos y/o se dicten cambios en la legislación vigente.
¿Cuál es la metodología para elaborar el IPERC?
Para elabora el IPERC y obedeciendo a una metedología se debe considerar lo suscrito en la RM 050-2013TR, aquí encontraremos diversos métodos y criterios para su elaboración esepecífica, así como para su selección, sin embargo ello va depender del contexto de la organización y sus necesidades.
Asimismo, de acuerdo con el criterio que se seleccionará, este debe partir de la evaluación del riesgo en todos los procesos de la organización. Ante ello, estos criterios los encontramos en los cuadros de Probabilidad y Consecuencia, la cual el producto de ambos nos genera el valor del riesgo que nos sirve para conocer el nivel del riesgo.
¿Cuáles son las etapas para la elaboración del IPERC?
Para poder realizar la elaboración del IPERC correctamente debemor conocer y revisar las etapas específicas y asi desarrollar el metodo elegido y respetando la normativa, por ello procedemos a mencionar y detallar cada uno de ellos.
- Información previa.
- Identificación de peligros.
- Evaluación del riesgo.
- Valoración del IPERC
- Establecimiento de la jerarquía de controles y medidas de control.
- Revaloración del nivel de riesgo (Evaluación del riesgo con controles).
1. Información previa
En toda elaboración, la información previa es esencial sobre todo referente a:
- Normas legales, reglamentos y organismos competentes relativos a la prevención de riesgos laborales.
- Peligros conocidos característicos a nuestras actividades.
- Datos sobre accidentes, enfermedades profesionales y/o sus causas, por alguna actividad parecida a la de su empresa u organización.
- Estadísticas oficiales.
- Asociaciones empresariales.
- Publicaciones técnicas
- Sus propios trabajadores y/o representantes.
2. Identificación de peligros
La identificación de peligros hace referencia a la determinación de los elementos peligrosos en todos los aspectos del trabajo. Para ello, y realizar esta tarea es necesario identificar los peligros relacionados con todos los aspectos del trabajo los cuales describimos:
- Actividades rutinarias y no rutinarias según el puesto de trabajo del trabajador, así como las situaciones de emergencia potencial, que se podrían presentar a causa del desarrollo del trabajo o con ocasión del mismo.
- Actividades de todas las personas que tienen acceso al lugar de trabajo (incluso contratistas, visitantes y otras personas).
- Comportamientos, aptitudes y otros factores humanos.
- Peligros identificados que se originan fuera del lugar de trabajo con capacidad de afectar adversamente la salud y la seguridad de las personas que están bajo el control de la organización en el lugar de trabajo.
- Peligros generados en la vecindad del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo, controladas por la organización.
Infraestructura, equipo, materiales, sustancias, condiciones físicas del lugar de trabajo, ya sean suministradas por la organización o por otros. - Cambios realizados o propuestos en la organización, sus actividades o los materiales.
- Cambios en el conocimiento y la información sobre los peligros: resultados de monitoreos.
- Modificaciones al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluidos los cambios temporales y sus impactos sobre las operaciones, procesos y actividades.
- Diseño de productos y servicios, la investigación, el desarrollo, los ensayos, la producción, el montaje, la construcción, la prestación de servicios, el mantenimiento y la disposición.
- Diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/equipo, procedimientos de operación y organización del trabajo, incluida su adaptación a las necesidades y capacidades de los trabajadores involucrados (comprende situaciones de discapacidad).
- Factores de riesgo que puedan incidir en las funciones de procreación de los trabajadores.
- Enfoque de género y protección de las trabajadoras.
En caso que alguna trabajadora estuviera gestando, debe comunicar su estado a su jefe inmediato, quien debe comunicarlo a gestión humana para que evalúe los riesgos del trabajo que realiza la gestante, considerando su estado, y determine las acciones a tomar. - Potenciales situaciones y riesgos de hostigamiento sexual.
- Personas en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden verse afectadas por las actividades de la organización.
- Trabajadores en una ubicación que no está bajo el control directo de la organización.
- Situaciones que ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo, causadas por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización.
- Situaciones no controladas que ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo, que pueden causar lesiones y deterioro de la salud a las personas en el lugar de trabajo.
- Incidentes, pertinentes internos o externos a la organización. Incluyendo sus causas.
3. Evaluación del riesgo
En tes punto considerado la evaluación de riesgos, funciona como el punto de partida de la acción preventiva en la empresa, además es el medio que sirve para controlar los peligros y actuar antes de que aparezcan las consecuencias.De esta manera, una vez realizada la evaluación, si ésta lelgase a manifiestar situaciones de peligro, habrá que llevar a cabo las siguientes actuaciones:
- Se debe evaluar los riesgos de acuerdo con el método y los criterios seleccionados al comienzo.
- La formula es la siguiente: PROBABILIDAD x CONSECUENCIA = RIESGO
- Se obtiene el valor del riesgo y esta valoración del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable servirá para emitir un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
4. Establecimiento de Jerarquía de Controles y Medidas de Control
Una vez definido el riesgo inicial, se debe aplicar la jerarquía de controles y además los controles adicionales, esto con el fin de asegurar que la tarea cuente con los elementos necesarios.
Pero… ¿Qué es la jerarquía de controles?
La jerarquía de controles es un concepto que establece una serie de niveles o etapas en las cuales se deben aplicar medidas de control, priorizando siempre las acciones más efectivas y preferibles para reducir o eliminar los peligros en el lugar de trabajo.
Sin embargo, en algunos casos podría ser necesario combinar múltiples niveles de controles, y con ello lograr una adecuada gestión de los peligros y riesgos.
Asimismo, se considera como un enfoque sistemático utilizado para abordar los peligros y riesgos laborales.
La jerarquía de controles establece tambiénque, se debe intentar aplicar las medidas de control en los niveles superiores antes de recurrir a los niveles inferiores. Para ello, las medidas de prevención y protección se aplican en el siguiente orden de prioridad:
Orden de prioridad
-
Eliminación de los peligros y riesgos:
- En el nivel más alto de la jerarquía, el objetivo es eliminar completamente el peligro o riesgo del entorno de trabajo. Esto implica modificar o cambiar los procesos, las prácticas o los equipos de manera que el peligro ya no esté presente. La eliminación es considerada la medida más efectiva y preferible, ya que elimina por completo la posibilidad de exposición al peligro. Algunos ejemplos son: modificar la maquinaria, equipo, herramientas o incluso los métodos de trabajo.
-
Sustitución:
- Si la eliminación total no es posible, el siguiente nivel es la sustitución. Esto implica reemplazar el peligroso proceso, equipo o sustancia por uno menos peligroso. La sustitución se centra en encontrar alternativas más seguras que reduzcan el riesgo de lesiones o enfermedades ocupacionales. Algunos ejemplos son: programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los procesos, operaciones, equipos, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
-
Controles de ingeniería:
- Si la eliminación o la sustitución no son viables, se recurre a los controles de ingeniería. Estos controles se basan en el diseño o modificación de los sistemas o entornos de trabajo para reducir la exposición a los peligros. Ejemplos comunes incluyen el uso de barreras físicas, sistemas de ventilación, automatización de procesos, aislamiento acústico entre otros.
-
Controles administrativos:
- Si los controles de ingeniería no son suficientes, se implementan controles administrativos. Estos controles se enfocan en cambios en las políticas, procedimientos, capacitación y prácticas de trabajo para reducir la exposición a los peligros. Por ejemplo, se incluyen políticas de seguridad y salud, programas de capacitación, rotación de tareas, supervisión efectiva, entre otros.
-
Equipos de protección personal:
- En el nivel más bajo de la jerarquía se encuentran los EPP. Estos son dispositivos o equipos que se utilizan para proteger a los trabajadores cuando los controles anteriores no son suficientes para eliminar completamente el peligro. Ejemplos de EPP incluyen cascos, guantes, lentes de seguridad, protectores auditivos, entre otros.
6. Revaloración del nivel de riesgo. (Evaluación del riesgo con controles)
En el caso de la revaloración del riesgo, se desarrolla previamente a su implantación, y por ende debe revisarse el plan de actuación en todo caso si:
- Los nuevos sistemas de control conducirán a niveles de riesgo aceptables.
- Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.
- La opinión de los trabajadores sobre la necesidad y operatividad de las nuevas medias de control.
La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto, la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso.
*Evaluación del riesgo con controles
Otro punto clave, es que considerando el impacto de los controles propuestos anteriormente, se debe proceder a evaluar el riesgo con controles, siguiendo los pasos de la metodología hasta lograr un nivel de riesgo aceptable, en lo posible.
En caso el nivel de riesgo residual mantenga su nivel en “Alto”, se debe proponer “Acciones de Mejora” adicionales acompañado de sus respectivos responsables. Estas mejoras deben permitir disminuir el riesgo, siempre en cuando sea factible, y poder iniciar o continuar con las tareas y actividades.
Generalmente para reevaluar el riesgo residual, se debe trabajar con el nivel de Probabilidad o Frecuencia; ya que el nivel de severidad o consecuencia permanecerá a pesar de todos los controles, a menos que se automatice el trabajo o se elimine el peligro.
Un IPERC es una exigencia de la normativa pero a la vez es una potente herramienta que ayuda a ejercer un control en las actividades laborales que conllevan a algun riesgo, pero sobretodo, permite disminuir los riesgos y mantener un ambiente seguro.
Mira y aprende aqui en que se diferencia con un ATS.