En la regulación ambiental de nuestro país (Perú), los ECA (Estándares de calidad ambiental) funcionan como herramientas fundamentales para la gestión ambiental de proyectos y actividades que podrían generar impactos negativos en el medio ambiente. De esta manera los ECA permiten evaluar los posibles impactos ambientales en un proyecto, identificando medidas y así prevenir, mitigar y/o compensar estos impactos estableciendo planes de monitoreo y seguimiento.
¿Qué es un ECA?
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) se refiere a el nivel de concentración o grado de los elementos, sustancias o parámetros físicos; como químicos y biológicos, que se encuentran presentes en el aire, agua o suelo, siendo estos el cuerpo receptor de medición. Además, este grado de concentración no debe representar en lo más mínimo un riesgo significativo para la salud de lapoblación ni para el medio ambiente.
¿Por qué son importantes los ECA?
En definitiva es importante porque nos permite tener una meta de calidad ambiental, asimismo cuya evaluación periódica permitirá saber el cumplimiento y tomar las medidas respectivas para corregir o aceptar su evaluación.
Además el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) establece el nivel óptimo de concentración de elementos presentes en el ambiente, por ello constituye una indicador sobre el estado de la calidad del ambiente. Por ejemplo, su medición en la calidad del aire nos permite saber el grado o calidad de aire que se respira en un parque asimismo permite medir la calidad de la fuente de agua para consumo de las personas . Asimismo, debido a su alcance general, el ECA se considera un marco orientador para la formulación de políticas públicas y otras normas, como por ejemplo los Límites Máximos Permisibles (LMP).
¿Quién establece el ECA?
Los ECA son establecidos por el Ministerio del Ambiente, es decir los Estándares de Calidad Ambiental se revisan progresivamente con el fin de garantizar una adecuada calidad ambiental y que por ende no represente riesgos a la salud y al ambiente, todo ello tomando en cuenta los factores de desarrollo y capacidad tecnológica en nuestro país.
Por ejemplo, los Decretos Supremos emitidos últimamente por el Ministerio del Ambiente desarrollaron la actualización de todos los estándares que se encontraban disgregados en diferentes normas publicadas en los últimos años. Asimismo se verificó el sustento técnico-científico más reciente. Los ECA establecidos son coherentes con la situación actual del país para con ello optimizar su cumplimiento y lograr la eficacia en la gestión ambiental.
Desarollo de la evaluación técnica para los ECA
En ese sentido la modificación de los ECA se realiza sobre la evaluación técnica desarollada por un grupo de trabajo integrado por varias direcciones del Ministerio del Ambiente desde noviembre de 2016. De esta manera en el proceso de preparación se contó con los aportes de algunos sectores involucrados, siendo estos los representantes del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y población en general. Ante ello se resalta que los ECA aprobados por el Ministerio del Ambiente se realizaron consensuadamentea contando con el refrendo de seis Ministerios.
Para la conformidad de los últimos ECA, el Ministerio del Ambiente gestó las propuestas de Estándares de Calidad Ambiental para agua y aire. Asimismo los proyectos fueron puestos en conocimiento de los sectores público y privado a fin de contar con sus opiniones. Luego de ello los proyectos de decreto supremo de los ECA para Agua y Aire, fueron sometidos a consulta de la población, esto mediante su publicación en los meses de marzo y abril del 2017.
Incluso Talleres
De la misma manera se realizaron talleres informativos y presenciales en la ciudad de Huancayo, Arequipa, Lima y Piura donde el Ministerio del Ambiente fue parte de una audiencia pública organizada por el Congreso de la República. Así se lograron recibir los comentarios del sector público, empresas, especialistas, representantes de comunidades, organizaciones civiles, incluso académicos e investigadores, entre otros. Por los tanto se distingue el nivel idóneo de transparencia logrado en el proceso de elaboración de la norma.
Finalmente tomando en cuenta los comentarios y aportes recibidos, el Ministerio del Ambiente publicó los Decretos Supremos N° 003-2017-MINAM y N° 004-2017-MINAM, mediante los cuales se aprobaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y Agua, respectivamente, con los cuales se logró actualizar los valores y parámetros para mejorar la gestión de la calidad ambiental y brindar adecuados niveles de protección a la salud de la población y el ambiente.
¿Cómo se aplican los Estándares de Calidad Ambiental?
De acuerdo con el artículo 31 de la Ley General del Ambiente, el ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas. Es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. Además,
no se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la implementación de la actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los Estándares de Calidad Ambiental al momento de establecer los compromisos respectivos.
¿Cuáles son las sub categorías?
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en diferentes cuerpos , con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. Estos ECA se dividen en varias categorías las cuales se definen de la siguiente manera:

ECA
¿Cuántos parámetros tiene los ECA en cada una de sus categorías?
En el Perú existen 5 Estándares de Calidad Ambiental – ECA, cada uno de los cuales contiene diversos parámetros. Así, se considera a un parámetro de los ECA a un elemento de medición, ya sea físico, químico o biológico.
- El ECA para Aire regula 10 parámetros, incluyendo el mercurio.
- El ECA para Agua regula 104 parámetros, entre los que se encuentran elementos microbiológicos y físico-químicos.
- El ECA para Suelo regula 21 parámetros que permiten medir el nivel de concentración de elementos químicos presentes en el suelo.
- El ECA para Ruido regula 1 parámetro que determina los niveles de ruido, expresados en decibeles, que no afectan la salud de las personas.
- El ECA para Radiaciones No Ionizantes regula 4 parámetros que son generados por líneas de corriente eléctrica, rayos infrarrojos, radiación ultravioleta, entre otros.
Principales normativas y disposiciones complementarias de los ECA (principales)
- Decreto Supremo 004-2017-MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias
- Decreto Supremo 002-2013-MINAM: Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
La Oroya
La modificación o actualización de los ECA siempre es importante, ya que las condiciones actuales en un área pueden modificarse y se necesitaría aplicar un estándar diferente con el fin de preservar la salud humana. Uno de los casos sonados fu el de La Oroya. En este caso anteriormente los Estándares de Calidad Ambiental para aire hubieron algunas excepciones para su aplicación directa en La Oroya, Arequipa e Ilo. En este caso en particular, a partir del año 2015, se estableció un valor de 365 μg/m3 específicamente para el dióxido de azufre, utilizando un instrumento de gestión ambiental correctivo (IGAC). Pero, con la reciente actualización de los Estándares de Calidad Ambiental determinó un valor de 250 μg/m3 para el dióxido de azufre, tomando este como una medida de alcance a nivel nacional contando con una sólida base científica.
Agrícola
Asimismo, la modificación realizada a los ECA para agua para poder diferir los tipos de agua, se fijó directrices que brindaron mayor límpidez para su aplicación obteniendo así un mayor beneficio a la población por la actualización de los parámetros. De esta manera tomando en cuenta la actividad agrícola, esta podrá aprovechar más fuentes de agua en el desarrollo de sus procesos productivos, esto sin afectar el riesgo a la salud de las personas.
Asimismo ello se debe a que la novedosa normativa genera una diferencia en el tipo de agua que debe usarse para el riego de vegetales que se consumen crudos o cocidos, aclarando que no es igual un estándar de calidad de agua para una papa que se come cocida, que para una fresa que se consume en condición cruda. La norma en este caso también diferencia el tipo de agua con la que se podría regar una cancha de fútbol o un parque, el cual antes era agua potable o de desague.
Por último
En ese sentido, ejecutar modificaciones es una forma de tener parámetros actualizados y, asimismo establecer estrategias y políticas para fortalecer la gestión de la calidad del aire. Los estándares aprobados fungen como un marco orientador para los diferentes sectores del Estado, en las diversas acciones que impulsan para mejorar la calidad del aire. Tomando como ejemplo el retiro del azufre en el diésel, el impulso del uso del gas natural, el empleo de combustibles más limpios, la innovación tecnológica e industrial, entre otras.Todas estas acciones crean condiciones reales y eficaces para reducir la contaminación del aire.